viernes, 15 de abril de 2016

Hace 121 años se puso en vigencia el sistema dactiloscópico que desde argentina se hizo universal.
En un acto en La Plata, el Ministro Ricardo Casal destacó el hecho histórico al tiempo que resaltó la labor de la Policía Científica.
“Hoy la ciudadanía exige más seguridad y más justicia, y cuando pide más justicia, está requiriendo certezas”, refirió el ministro de Justicia y Seguridad Ricardo Casal, tras encabezar el acto conmemorativo por el 121 Aniversario de la Creación del Sistema Dactiloscópico Argentino, y de la creación de la Dirección de Antecedentes.
En ese marco, reconoció el trabajo de la Policía Científica y de “todas las áreas que sirven permanentemente de auxiliares a la Justicia en la determinación de certezas”, y añadió que “cuando existe documentación o una prueba científica, para la justicia es mucho más fácil resolver la situación”.
La Dirección de Antecedentes realiza un promedio de 1300 trámites diarios, y según explicó el ministro “el nudo mas fuerte sobre el cual se responde es el requerimiento judicial”.
En este sentido, expresó su “satisfacción por poder contar dentro del ministerio de Justicia y Seguridad con una oficina con personal tan comprometido, dedicado, y fundamentalmente con tanta aplicación de la ciencia” y entregó certificados y reconocimientos a agentes destacados.
El acto recuerda la destacada labor del oficial de policía de la provincia de Buenos Aires Juan Vucetich, quien desde 1891 comenzó a clasificar las diez impresiones dactilares con fines de investigación policial y científica.
Nacido el 20 de julio 1858 en la  isla de Hvar – en italiano, Lesina – en el archipiélago de Dalmacia  (entonces parte del Imperio austrohúngaro, actual Croacia)  como Iván Vučetić  y  se estableció en Argentina, en 1882, a la edad de 23 años. Ya nacionalizado argentino con el nombre de Juan Vucetich, ingresó en 1888 al departamento central de la Policía bonaerense en La Plata . Inicialmente empleado en la contaduría con el grado de meritorio, un año y medio después fue designado jefe de la Oficina de Estadísticas. Después creó la Oficina de Identificación Antropométrica y posteriormente el Centro de Dactiloscopía del que fue director.
El 1° de septiembre de 1891  Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo con las huellas de 23 procesados, y se estableció como Día Mundial de la Dactiloscopía. Luego de verificar el método con 645 reclusos de la cárcel de la capital de la provincia, 1894, la Policía  de Buenos Aires adoptó oficialmente su sistema. En 1905 sus sistema dactiloscópico  (inicialmente denominado “icnofalangometría”) fue incorporado por la Policía Federal de Argentina. En 1907  la  Academia de París informó públicamente que el método de identificación de personas desarrollado por Vucetich era el más exacto conocido en ese momento. En 1911, cuando se sancionó la Ley 8129 de enrolamiento militar y régimen electoral, se adoptó este sistema para la identificación de los varones argentinos mayores de 16 años.
En 1917, tras casarse con una estanciera se radicó en Dolores  donde —enfermo de cáncer  y tuberculosis—, falleció el  25 de enero de 1925. Honrando sus méritos, se bautizó con su nombre a la Escuela de Policía de la Provincia de Buenos Aires y al centro policial de estudios forenses de Zagreb -capital de Croacia, su país natal-.
primer asesina identificada!
Ficha Dactiloscópica de Francisca Rojas,primer asesina identificada por sus huellas digitales.

El 1 de septiembre de ese año, el método de Vucetich comenzó a aplicarse oficialmente para la individualización de las personas, con el registro de las huellas dactilares de 23 procesados.
Los aciertos en la investigación policial, mediante el sencillo y eficiente método dactiloscópico de Vucetich, impulsaron al gobierno a generalizar el procedimiento de filiación: a principios de siglo se extendieron las primeras cédulas de identidad en Argentina y el método Vucetich se difundió por todo el mundo como técnica identificatoria.
Cada vez que conseguía perfeccionar sus ideas y teorías, como consecuencia de sus investigaciones, Vucetich producía la consiguiente publicación, promoviendo así la continuidad de su obra. Sus trabajos experimentales se tradujeron en el libro “Instrucciones Generales para el Sistema Antropométrico e Impresiones Digitales”. Tres años después de iniciarse en la ciencia de la Dactiloscopia apareció, en 1894, “Idea de la Identificación Antropométrica, Las impresiones digitales”.
Su obra “Dactiloscopia Comparada”, de 1904, es considerada como su trabajo principal y fue el medio por el cual recibió premios y menciones en todo el mundo.
Su labor, sin embargo, fue mucho más allá; realizó viajes de estudio a la India y China intentando develar el origen remoto de la identificación mediante las huellas digitales; asistió a congresos científicos y publicó numerosas obras sobre su método, que resultaron en la adopción universal de la dactiloscopía.
Donó a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, su archivo y biblioteca lo cual sirvió para fundar el museo que lleva su nombre.
Juan Vucetich supo lograr el reconocimiento de la comunidad científica internacional y es considerado entre los más importantes del siglo.

Falleció el 25 de enero de 1925 en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires.

Biografía de Juan Vucetich!!!!!!!!



Iván Vučetić, nació el 20 de Julio de 1858 en Lesina, localidad de la isla de Hvar, perteneciente a archipiélago dálmata, región marítima extendida de NO al SE a lo largo del Adriático, de población serbocroata, entonces perteneciente al imperio austrohúngaro. Hijo de Víctor y de Vicenta Kavacevic. A la edad de 24 años emigró junto a su familia a la República Argentina.

El mismo año del nacimiento de Vucetich, paralelamente, Sir William Herschel en India, y Henry Faulds en Japón realizaban sus estudios sobre las líneas digitales con fines de identificación: el primero de ellos toma su propia impresión repitiendo el procedimiento, con el mismo pulpejo, 28 años más tarde comprobando la persistencia a través del tiempo. Faulds, por su lado, estudia la aplicabilidad del estudio de las huellas digitales al ámbito criminalístico: publicó en la revista “Nature” una artículo sobre dos casos criminales en que se habían utilizado las huellas con fines identificativos, uno con resultado positivo y el otro negativo.

Posteriormente, hacia el año 1888 Sir Francis Galton, gracias a la colección que Herschel le envió, establece 42 tipos patrones con el fin de encuadrar los diseños digitales; logra la clasificación dactiloscópica de los dedos índice y pulgar, pero como complemento del sistema antropométrico de Bertillón; establece un procedimiento para el contaje de líneas digitales (se lo denomina “línea de Galton” y tiene pleno uso en la actualidad en casi todos los sistemas de identificación dactiloscópica) y fija los principios científicos fundamentales que hacen a los postulados papiloscópicos. En su libro “Finger Prints” expone todas sus experiencias y resultados sobre su técnica identificativa dactiloscópica; posteriormente publica dos obras más: “Directories” y “Blurred Finger Prints”.

Volviendo a Juan Vucetich, nombre adoptado al cambiar de nacionalidad, primero fue empleado de la Dirección de Obras Sanitarias de la Nación donde renunció en 1888 para ingresar al Departamento Central de Policía de la Ciudadde La Plata, como meritorio.

Hasta la década de 1890, la técnica utilizada para la individualización de las personas era el método antropométrico, ideado por el francés Bertillón, basado en las medidas de ciertas partes del cuerpo humano y las particularidades fisonómicas y era utilizado como instrumento de las investigaciones por la policía de Francia desde 1882. La policía argentina consideró necesario instalar una oficina que se ocupara de las funciones relacionadas con la identificación de las personas y comisionó al doctor Augusto P. Drago para estudiar el método en el gabinete establecido por el propio Bertillón y tras su informe, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires creó una dependencia dedicada a la identificación antropométrica.

Primeramente fue empleado de la Dirección de Obras Sanitarias de la Nación donde renunció en 1888 para ingresar al Departamento Central de Policía de la Ciudad de La Plata, como meritorio.

Hasta la década de 1890, la técnica utilizada para la individualización de las personas era el método antropométrico, ideado por el francés Bertillón, basado en las medidas de ciertas partes del cuerpo humano y las particularidades fisonómicas y era utilizado como instrumento de las investigaciones por la policía de Francia desde 1882. La policía argentina consideró necesario instalar una oficina que se ocupara de las funciones relacionadas con la identificación de las personas y comisionó al doctor Augusto P. Drago para estudiar el método en el gabinete establecido por el propio Bertillón y tras su informe, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires creó una dependencia dedicada a la identificación antropométrica.

Breve Historia De La Criminalística



Introducción

Desde tiempos inmemorables el afán de concluir y demostrar la muerte, se han llegado a incluir ciencias al estudio de la misma; llegando así a su máxima expresión llamada criminalística.
En sus diferentes disciplinas la criminalística hace uso de la balística, medicina forense, dactiloscopia, documentoscopia, grafología, accidentología, planimetría, fotografía.
A continuación tendremos como objeto de estudio el origen y evolución de la criminalística así mismo tomaremos a Colombia (potencia mundial en el desarrollo de la criminalística) como punto de referencia para estudio interino de su historia.

Conceptos de la criminalistica.
La criminalística es una ciencia que conduce al conocimiento de una gran variedad de circunstancias delictiva y se extiende a tres áreas características
1. La búsqueda de los indicios
2. trasformación de estos en prueba
3. consecuencias de su objetivo: demostrar la culpabilidad o inocencia de un sujeto determinado.

La aplicación de los conocimientos científicos para la investigación de los delitos viene de tiempos muy remotos, del más remoto que se tiene testimonio es en Alejandría en el siglo XVI.
El estudio histórico de la criminalística Ha demostrado como siempre ha estado íntimamente ligada a la medicina forense, este hecho dado origen a que algunos consideren como la hija de la medicina forense a la criminalística tales como Alfonso Quiroz que dice “que de su frondoso árbol tomo vida”.

El vocablo “Criminalística “fue creado por Hans Gross, para designar el conjunto de conocimientos que han de tener en su formación profesional cuantos participen en la administración de justicia, para que puedan cumplir bien la misión que se les encomienda.

En el nacimiento de la criminalística contribuyeron substancialmente los médicos, muy especialmente los médicos forenses.

Entre los más celebres se encuentran:
• María Cospi: Autora del libro “El juez criminalista”
• Boucher, Perey, Dufuart, Dupuyten y Devergie, quienes realizaron valiosos estudios sobre balística forense.
• Orfila, quien gracias a sus estudios sobre venenos nació la toxicología forense.
• Florence, con sus estudios sobre la identificación del semen y asimismo, la publicación de su célebre tesis acerca de “Hematología forense y medicina legal “
• Lacassagne, con sus éxitos en la balística identificadora.
• Jeserich, al idear la micro comparación de fotografías tomadas a proyectiles con fines identificativos.
• Locard, con la fundación de una policía técnica en Lyon, así como el establecimiento del “principio de intercambio”, sus estudios de grafoscopia, balística e identificación judicial además de la publicación de su magna obra “Tratado de criminalística” lo cual le valió ser considerado el mejor policiologo de su tiempo.
1. Concepto.
La Criminalística es ”la disciplina que tiene por objeto el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la detección de sus autores y víctimas”. 

La Criminalística es la disciplina coadyuvante del Derecho Penal y de la propia Criminología frente a un delito. 

La Criminalística registra estas interrogantes ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Quiénes?, ¿Qué instrumentos Utilizaron?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, Etc. Consecuentemente la Criminalística utilizando una serie de técnicas procedimientos y ciencias establecen la verdad jurídica acerca de dicho acto criminal. 

La Criminalística se vale obviamente de todos los métodos y técnicas de investigación posibles, proporcionados por las más diversas áreas del saber científico; ello en cuanto sirvan a su objeto. Pero, a su tiempo, va desenvolviendo su propio cuerpo de conocimientos y adquiriendo autonomía disciplinaria. 

Algunos estudiosos han incluido las fuentes de la Criminalística en su concepto: 

Así para Moreno González, por ejemplo, la Criminalística "es la disciplina que aplica fundamental mente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo". 

Para el tratadista López Rey la Criminalística "es la ciencia auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación del delito y sus responsables. 

Montiel Sosa, después de exponer múltiples conceptos de la Criminalística, da el suyo en los siguientes términos: "La Criminalística es una ciencia Penal auxiliar que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o a los responsables aportando las pruebas a los órganos que procuran y administran justicia" 

La Criminalística por otra parte recibió una serie de denominaciones como Policía criminal, político criminal, técnicas criminales, investigaciones criminales y otras que tenían el propósito de descubrir la verdad del crimen. 

Por último diremos que la Criminalística es importante para los fines y objetivos del Derecho Penal y la Criminología por que sin al Criminalística no podría el juzgador dictar una sentencia ecuánime y verídica de acuerdo a los datos o antecedentes de la investigación criminal
3. La Criminalística como ciencia auxiliar del Derecho Penal.
Los especializados en Criminalística, si bien no dudan en reconocer su carácter científico autónomo, la consideran como ciencia auxiliar del Derecho y de los procesos penales. 

A nuestro juicio, desde su propio marco de investigación y conocimientos, y aun desde sus primeras observaciones policiacas, la Criminalística también enriquece el saber criminologico. 
En su quehacer propio, inspecciones, pericias, reconstrucción de hechos, puede explicar y corroborar hipótesis criminologicas, aun en el campo teórico, por ejemplo, el "aprendizaje de evitacion de detección" policial por el delincuente, la victimolocia, etc. 

Jiménez de Asúa ubica a la Criminalística como ciencia de la pesquisa junto con la policía judicial científica. La separa, así, de las ciencias casual-explicativas, como la Antropología, Biología, Psicología, la Sociología criminales y la penología. 

Estamos de acuerdo con Manzanero en que la Criminalística, al igual que la Antropología, la Psicología, etc., integra el dominio de al Criminología entendida esta en amplio sentido; ello ya que a nuestro juicio también sirve al estudio del delito y del delincuente desde los casos particulares a los generales, y su teorética puede compatibilizar y servir a la contratación de hipótesis criminologicas. 

Este carácter auxiliar, limitado al Derecho Penal, es remarcado por Manzini: "...La llamada Criminalística, esto es, el conjunto de los diversos conocimientos prácticos que son necesarios a un magistrado penal. No es más que una colección de las más diversas nociones que van desde la Historia al folklore, desde la Antropología a la Mecánica, desde la Química hasta la Agrimensura, desde la Psicología hasta la Holistica. Nociones, por lo demás, utilísimas, que el magistrado, en cuanto es el peritus peritorum, no debe ignorar..." 

Origen de la criminalistica
Su nacimiento estuvo signado por la necesidad de tecnificación en la investigación de delitos. Fue así que el Doctor Hans Gross, el fundador de la criminalística a través de su invaluable obra Manual del Juez, todos los sistemas de criminalística, publicado en Graz, Austria en 1892, El profesor Gross, fue quién por primera vez se refirió a los métodos de investigación criminal como criminalística. No obstante esto, definió a su criminalística como una disciplina jurídico-penal. Posteriormente, se le designo con el nombre de “policía científica” (Alongi, 1897); “Policía Jurídica” (Carrara, 1906) y “Policía Judicial” (Nicéforo, 1907). Se popularizó luego el término acuñado por Locard, en 1923: “Policía técnica” o “técnica policial”. Hay autores que citan como precedentes el libro de Antonio María cospi, “II giudice criminalística” en 1643, pero este contenía gran cantidad de omisiones y errores, propios de una etapa pre-científica.
2. La Criminalística como ciencia y como arte.
No han faltado especialistas que dudaran del carácter científico de la Criminalística El tratadista Luis Jiménez de Asúa señala que la Criminalística es "la ciencia de al pesquisa junto con la Policía Judicial científica para establecer la verdad sobre el crimen. 

En efecto, aun en tiempos recientes, Granados definió la Criminalística (policía científica o técnica policiaca) como "...el arte de descubrir el crimen mediante la investigación de los indicios, su interpretación, su valoración y establecimiento de conclusiones lógicas que, apoyándose en presunciones salten a la certeza que conduce a al convicción y, en su caso a la confesión del criminal". 

Quizá la propia evolución de la disciplina, con el correr del tiempo, y la forma en que se sucedieron los descubrimientos de importancia para la pesquisa, explican las primigenias denominaciones como: arte policial; técnica policial; policiologia, etc. 

Edmon Locard, en punto a lo expuesto, propuso precisamente la expresión "técnica policial", alegando que una disciplina como esta es un arte, no una ciencia; ello, ya que comprende procedimientos y métodos sin desarrollar leyes propiamente dichas. 

Coincidimos con Albaracin en punto a que la Criminalística, como disciplina que amalgama todos los estudios relativos a al técnica del crimen, puede ser considerada hoy como una ciencia con objeto y métodos propios. 

Fácil es advertir que al Criminalística no podía en sus comienzos basados en al intuición y la experiencia personal alcanzar el rango de ciencia ni tener su propia autonomía. En suma nosotros diremos que al Criminalística es ciencia y arte. 

Es Ciencia, por que la búsqueda en la sociedad criminal se apoya o utilizan métodos y tecnologías con fundamentos científicos. 

Es Arte, porque en la infinidad de casos criminales se encuentra bajo al atención de la avilidad de la experiencia y el profesionalismo del investigador. 


Resumen Histórico
La lucha contra el delito y la preocupación científica de sus causas, fueron siempre objetivos que históricamente las ciencias normativas y explicativas trataron de alcanzar, tanto en la antigüedad como en la Edad Media o durante la Ilustración y la Edad Moderna. Tal fue la importancia que siempre se dio a ese problema social, que ilustres filósofos como Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles, dieron su opinión al respecto para la comprensión y solución de las conductas delincuenciales y el castigo que a los delincuentes se le debieran de aplicar, siempre con fin de proteger y mejorar a la sociedad.

Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones empíricas para determinar y juzgar a los autores de crímenes, hasta nuestros días, han concurrido diferentes ciencias, técnicas y disciplinas en auxilio de la investigación criminal, que finalmente han venido a conformar integralmente la Criminalística como ciencia independiente.

El inmenso y acelerado desarrollo tecnológico a partir del siglo XX provocó el nacimiento de nuevas ciencias y la acelerada evolución de otras de orígenes anteriores. En el primer caso se encuentra la Criminalistica, cuyo concepto, objeto de estudio, contenido, metodología, etc., se fue conformando precisamente con el avance y aporte de otras ciencias y técnicas

Ciencias y disciplinas precursoras 
Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera disciplina precursora de la Criminalística fue la que en la actualidad se conoce como Dactiloscopia. Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en unos sus escritos del año 650, hizo mención a la identificación individualizante de las personas mediante las impresiones dactilares, plasmadas en documentos legales. Pero más aún, en la Biblia encontramos un pasaje que bien pudiera ser aplicado extensivamente a esta disciplina al decir que el hombre seria conocido por sus huellas y al ser el hombre una obra de Dios, podría haber alguna relación.

Existe referencia documental histórica de que en Bolonia, Alemania, en el año de 1249 se tomo juramento al médico LUCCA para la redacción de dictámenes medicolegales y de que B. de VARIGNANA practico la primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento.

En 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalística, la Medicina Legal atribuida su iniciación formal a el francés Ambrosio Pare, continuada después por Paolo Sacchias en 1651, preocupada siempre la Medicina en la determinación de las causas de las muertes y el estudio del proceso mismo de la muerte.

En 1753 el Dr. Boucher, realiza los primeros estudios de balística, que a la postre se le llamará Balística Forense.

En 1840, Mateo José Buenaventura Orfila conforma la Toxicología en Italia, posteriormente ampliada y complementa por Ogier en 1872, preocupados ambos en esclarecer aquellos delitos, en donde los venenos eran usados como arma homicida.

En 1866, Allan Pinkerton en los Estados Unidos ya hacía uso practico de lo que se dio en llamar la fotografía criminal, utilizado para reconocer a los delincuentes y plasmar y controlar fidedignamente su record delincuencial personal. Esta disciplina posteriormente seria llamada fotografía judicial y actualmente se le conoce como fotografía forense, aunque se ha ampliado mucho más allá de la simple foto corporal o facial.

En 1882, Alfonso Bertillón, creaba en Paris el Servicio de Identificación Judicial en donde se ensayaba su método Antropométrico dado a conocer en 1885 como Antropometría y adoptado oficialmente en 1888 para la identificación de los criminales al ingresar a las cárceles. Otras de las disciplinas precursoras que en esa época se incorporarían a la Criminalística general, fue el Retrato Hablado, cuando también Bertillón, publica una tesis sobre el "Portrait Parle", para la identificación de las personas por sus rasgos externos, basada en la distinción minuciosa de ciertos caracteres cromáticos y morfológicos del individuo, lo que actualmente incluye elementos complementarios al ser en sí mismo.

En 1891, Juan Vucetich otro de los grandes padres fundadores de la Criminalística, inaugura en Argentina la Oficina de Identificación utilizando el método antropométrico y las huellas digitales de ambas manos, creando de esta manera la Ficha Decadactilar, que se acepta universalmente desde 1904.

En 1961, los científicos Watson y Crack, construyeron un modelo de ADN y definieron el código genético, lo que ha servido para la nueva identificación mediante lo que se ha dado en conocer como la Huella Genética.